Una de las principales ideas es la estrecha relación del discurso en su totalidad con la democracia como planteamiento personal, básicamente, desde la necesidad social de recibir información y crear espacios de difusión de ideas y pensamientos diversos. La inserción de la democracia en el discurso, contiene las auténticas inclinaciones que Lagos Weber tiene sobre ésta, puesto que su referencia está hecha a partir de otro tema, la televisión: las relaciones que se establezcan entre televisión y democracia formarán una idea veraz de su imagen particular sobre democracia.

Palabras claves: función política, mundo social, democracia, argumentación, diversidad, pluralidad.

MARCO TEÓRICO – METODOLÓGICO

Este trabajo se inscribe en el análisis del discurso “La función política de la televisión”, realizado por el Secretario General de La República, Ricardo Lagos Weber. El análisis se elaborará desde dos temas:

El Modelo Argumentativo de Stephen Toulmin, considerando sus seis constituyentes que corresponderían a la estructura fundamental de un texto que pretende seguir una argumentación coherente en relación a una tesis. Los constituyentes del Modelo son: Tesis. Argumentos, evidencias o bases. Garantías o justificación. Respaldo o fuente. Reserva. Calificadores. La Lingüística Pragmática, específicamente desde las posibilidades pragmáticas de la acción discursiva: Lo que se dice. Lo que se quiere decir. Lo que no se dice. Lo que se dice sin querer.

La acción discursiva siempre está enmarcada dentro de un contexto y está asociada directamente a los propósitos comunicacionales del emisor/receptor, la importancia del contexto será determinante. Estos contenidos lingüísticos serán aplicados en el discurso respondiendo a una organización de tres puntos que hemos desarrollado. El análisis se divide en subtítulos presentados en un siguiente apartado.

Dado que el discurso está estructura por cuatro reflexiones que plantea el autor respecto al libro, tuve la tentación de organizar el análisis desde estas cuatro reflexiones, sin embargo, un estudio lineal no sería lo más apto, porque los temas se desarrollan de forma integrativa, circular y no lineal.

Es necesario mencionar que, para un mejor análisis y llegada a las citas tomadas del discurso, los párrafos fueron enumerados (23 en total).

OBJETIVOS Y CONTEXTO

Objetivos

Los objetivos de nuestra investigación son descriptivos, explicativos e interpretativos. El objetivo general consiste en aplicar al discurso de Lagos Weber un análisis argumentativo según el modelo de Toulmin y un análisis pragmático específicamente sobre los actos de habla, para describir y especificar tanto la estructura del discurso como la significancia que puede llegar a tener.

Los objetivos específicos son:

Reconocer los recursos lingüísticos que se utilizan en el discurso en relación a la función política y social de la televisión en democracia. Identificar las ideas de democracia que subyacen al texto, en concordancia a las menciones sobre la televisión.

Contexto

El día 14 de Marzo de 2007 se realizó el lanzamiento del libro “La Función Política de la Televisión: tendencias, contenidos y desafíos en el Chile de hoy”, editado por la Secretaria de

Comunicaciones (Secom)71, en el Centro Cultural Palacio de La Moneda. Este libro nace a partir de los cambios que ha sufrido la televisión en este último tiempo, teniendo que enfrentar una serie de transformaciones con respecto a la información, a la entretención y los intereses de los teleespectadores.

La prologación del lanzamiento de este libro fue realizada por el Ministro Secretario General de La República, Ricardo Lagos Weber. Su discurso se tituló “La función política de la televisión”. A este mismo evento de lanzamiento asistió la Presidenta de La Republica, Michelle Bachelet, quién también dirigió unas palabras, haciendo alusión a la llegada de la Televisión Digital a nuestro país y sobre la decisión de la norma técnica72 que tendrá que adoptar. Tras una participación masiva del mundo público en la televisión actual y la libertad de expresión que promueve el Estado, circunscrito en una forma de gobierno democrática, el discurso del Secretario General de La Republica se desenvuelve dentro de un marco que se funda en este contexto.

ANÁLISIS

El discurso abordando dos temáticas que se unen en la lógica discursiva. Rasgos organizativos del discurso desde la estructura básica del modelo de argumentación de Toulmin.

La organización de un discurso es fundamental al momento de dar forma al contenido, considerando que se entienda como lo quiera el orador o el autor, es decir, de una manera determinada. Es así como se crean esquemas de pensamiento dirigidos al cumplimiento de un enunciado predefinido.

Una presentación eficaz “que impresione a la conciencia de los oyentes”73 debe orientar al entendimiento de una forma establecida, hacer que influyan ciertos esquemas de interpretación e insertar los elementos que se utilicen dentro del discurso de forma estratégica para dar el sentido y significado que se busca.

Poner de manifiesto la tesis, las razones u otros indicadores específicos en el discurso, permite que en la representación de la conciencia del oyente queden claros y definidos conceptos e ideas que marcan las orientaciones a seguir.

En el discurso analizado queda manifestada la intención del orador en la propuesta del título “La función política de la televisión”, pero cabe preguntarse: ¿se desarrolla dicho tema en el discurso?, ¿dirige este título a los oyentes por la temática principal? ¿se proponen esquemas de pensamiento claros y en concordancia a una ideología personal? Para responder estas preguntas identificaremos, en el discurso, los seis elementos que constituyen en Modelo Argumentativo de Stephen Toulmin.

Especificaciones:

El discurso del Secretario General de la República, Ricardo Lagos Weber, “La función política de la televisión” presenta dos tesis que dirigen el discurso, estas son:

La televisión está cambiando. La televisión es un puente insustituible entre la ciudadanía y el mundo público.

La primera tesis está implícita en el comienzo del discurso (segundo párrafo), mientras que la segunda está explícita en el párrafo número seis. Siguiendo el modelo de Toulmin, cada una de estas tesis tendría que generar elementos que las apoyaran en su autenticidad y veracidad, sin embargo esto no ocurre.

Presentamos a continuación un cuadro que contiene los elementos que se deberían dar, según el modelo ya mencionado en cada desarrollo de tesis, dando, de esta forma, el respaldo necesario.

Tesis. La televisión está cambiando. Tesis. La televisión es un puente insustituible entre la ciudadanía y el mundo público.
Argumentos. La creación del libro “La Función Política de la TV: Tendencias, contenidos y desafíos en Chile de hoy”, es el argumento que fundamenta la tesis. Argumentos. Tiene un gran impacto cultural Cumple una función pública, política y social.
Garantías. “Este libro busca aportar conocimientos e ideas que nos permitan comprender y analizar los cambios que está viviendo la televisión chilena” Garantías. “Basta señalar que los chilenos (...) consumo de TV desde el año 1997 a la fecha”. (párrafo 7) “Por otra parte la V Encuesta Nacional de TV (...) fuente de información importante que tienen”. (párrafo 8) “Si además consideramos (...) en particular para las familias de bajos ingresos o ingresos mediano”. (párrafo 9)
Respaldo. “... con este libro se inicia un proceso a nivel de gobierno de una serie de publicaciones en las que iremos abordando distintos temas (...) que se presentan en democracia” Respaldo. Las garantías mencionadas son fidedignas y aplicables al contexto desde dos puntos: La primera tesis, “la televisión Chilena está cambiando” “... Hoy no hay en el mundo naciones sin televisión y tampoco existen televisiones sin naciones, sin sociedades que las nutran por las cuales se construya esa nación” (párrafo 18)
Reserva. No se presenta ninguna reserva en contra de la tesis. Reserva. No se presenta ninguna reserva en contra de la tesis.
Calificadores. No existen Calificadores. Hay variados calificadores modales, el más usado es “precisamente”.

Según Toulmin, debemos “dar razones para guiar nuestras acciones”74. Estas razones serán clasificadas según el autor en:

El dar razones como justificación. El dar razones como revelación de intenciones. El dar razones como clasificar o redescribir. Las acciones que no se hacen por ninguna razón.

Desde estos puntos, el discurso analizado se inscribe en los dos primeros tipos de razones. Veamoslo a continuación:

1. El primero apunta a la justificación del discurso por si mismo, el lanzamiento del libro, el contexto donde se desarrolló, además, existen dos tesis que son argumentadas y entendidas dentro de los contenidos que aparecen en el libro y, también, desde otros contenidos que el autor relaciona en la lógica discursiva.
2. El segundo, queda expreso cuando aparece la pregunta ¿Por qué reflexionar y discutir sobre TV?, se plantea la problemática respecto a la intención que tiene tanto el libro como el discurso y las necesidades actuales de indagar el asunto. Las razones deben ser coherentes a la propuesta.

Con respecto a la categoría de “dar razones como clasificar y redescribir”, no existe en el discurso un efecto tangible, puesto que la acción se plantea dentro de la lógica discursiva y no se muestra la naturaleza de las consecuencias del acto discursivo. Para configurar esta categoría se tendría que hacer un estudio de las razones y de las reacciones de los oyentes que en ese contexto determinado escucharon el discurso.

Finalmente, el discurso si presenta una intención clara y definida, por lo que no puede ser una acción que se hace por ninguna razón.

Punto de unión.

El punto de encuentro de ambas tesis se da en la relación que tiene la televisión con la democracia. Es cuando aparece este concepto, el momento en el cual el discurso halla su unión.

Esta unión da, a la vez, la coherencia al discurso en donde el tema de la democracia es integrado como una de las principales temáticas en cuestión. Y es que la función política de la televisión es en democracia, la información se torna una necesidad para la ciudadanía y es ésta que en democracia cumple un rol fundamental al momento de la toma de decisiones. La comunicación en nuestros días presenta nuevos desafíos en democracia.

Y la siguiente afirmación: “...que las distintas realidades del país, se vean reflejadas, que informe no solamente de los temas nacionales, sino que también de las preocupaciones regionales y locales, una televisión más cercana, que va contribuyendo al desarrollo cultural y a la profundización democrática de Chile”75, no hace más que afirmar la importancia de la televisión en su función política y rescatar la disposición de la democracia como forma de gobierno.

1. Fundamentos de la existencia del libro: una visión crítica del autor

Fundamentos directos explícitos que se relacionan con necesidades sociales

El aspecto social es considerado desde el momento en que Ricardo Lagos Weber afirma que sus reflexiones se harán desde el rol social de la televisión, y qué más explícito que decir que la televisión está presente de modo gravitante en la vida de la gente y desde aquí la segunda tesis: “La televisión es un puente insustituible entre la ciudadanía y el mundo público”.

El consumo de televisión va en aumento por parte de la ciudadanía y la relación que se da, por ende, es muy estrecha. Aparece una necesidad, que no siendo lo que se dice, es lo que se quiere decir: los hogares de bajos y medianos ingresos se informan, conocen y entienden parte del mundo por medio de la televisión, ésta es el medio de comunicación pública más importante. Cabe mencionar que tras la pregunta por la satisfacción de los consumidores, el 60% no está satisfecho con la televisión actual, dato que no deja de ser importante, puesto que es presentado como un punto en contra.

Existe en el discurso el reconocimiento de una “pluralidad social y cultural” y desde esta pluralidad, los chilenos deberían aspirar a una mayor diversidad en la televisión y ser representados en ella. ¿Qué pasa con la identificación de la sociedad?, tras la pluralidad se pretende reconocer a la diversidad y no discriminar y apartar a unos pocos, como a los pobres de nuestro país: “El pluralismo cultural y temático dice relación, con que todos los chilenos sean representados respetando sus características singulares y especialmente su dignidad, y no alimentando los prejuicios que fomentan el mal trato en una sociedad, muchas veces, indignamente discriminada”76

La identificación social apela a la diversidad. La necesidad social, en relación con la función de la televisión, es la aspiración de ver reflejado en la pantalla los sueños, las ideas y los anhelos de todos los chilenos, sin limitar, sin excluir. Ahora, ¿es posible esto? ¿se dan los espacios para realizar esta posibilidad? Estas cuestiones no son consideradas en el discurso, se hace referencia solo a un ideal de televisión, a lo que se espera según la información recogida y al panorama que es visible.

Los fundamentos explícitos respecto a las necesidades de comunicación social que aparecen en el discurso se basan en datos estadísticos recogidos a través de las diversas encuestas y estudios realizados y presentados en el libro, lo que afirma y da coherencia y validez a estos fundamentos, pero, en el discurso, se toma una postura un tanto difusa, al tratar de poner el tema de la identificación nacional como trasfondo de la función política de la televisión.

La idea de identidad se funda, según el autor, al crear una densidad cultural que nos consienta “seguir siendo lo que somos y lo que nos permite encarar con seguridad y confianza el proceso de globalización”77. Y en el último párrafo, se hace la relación que tendría que ser a modo de conclusión de todo lo expuesto. La idea, esquematizada, sería más o menos así:

Notamos que, dentro de lo que el autor quiere que representemos como interpretación, la televisión crea una identidad nacional si es ella la que refleja las diferentes visiones y realidades del país, sin embrago, en una lectura que no busque la conexión, la dificultad se presenta, peligrando perderse en esta última idea que cierra el discurso.

Visión crítica del autor

Al comenzar el discurso encontramos la siguiente afirmación:

“(…) llorando la tragedia y aplaudiendo los escasos triunfos”.

La visión crítica del autor aparece de inmediato, al hacer explícita su mirada televisiva, que al parecer, no es muy alentadora. Pero detrás de esto, ¿los escasos triunfos son de la televisión o del mundo? Entendiendo que la televisión comunica lo que ocurre en el mundo (globalizado) los escasos triunfos serían de este. Sin embargo, comprendiendo el discurso como un todo, esta crítica puede ser aclarada más adelante, específicamente en el párrafo 15. Se alude a que no se debe faltar a la verdad, “y en ese sentido se hecha de menos un cierto equilibrio de la oferta informativa, de modo que con ver lo feo, lo poco grato, se pudiera ver lo que es “más lindo”78. Ver, desde la comparación con Roger Waters, no solo el lado oscuro de la luna, sino el más brillante que muchas veces es opacado por los medios. La crítica es directa. Los medios de comunicación prefieren mostrar el lado oscuro de la luna, creando sensacionalismos y polémicas. La fiscalización y la crítica veraz de los medios es una idea que se anima. Si esto ocurre, la esencia de la democracia estaría en juego. La necesidad de crítica social hacia la televisión es parte de su idea de democracia.

2. La función política en la televisión y la democracia considerada al respecto

Consideraciones generales (Actos de Habla)

“Característicamente, cuando se habla se quiere decir algo mediante lo que se dice, y de lo que se dice, de la sarta de morfemas que se emite, se dice característicamente que tiene un significado”79. Ricardo Lagos Weber, a través del discurso quiere manifestar, por medio de lo que dice, sus sentimientos e ideas de la democracia y de la posibilidad que se presenta para construir una identidad nacional desde ésta.

La función política de la televisión, poco a poco, va dejando entrever que lo fundamental de su relación con la ciudadanía está dado por la democracia. Sin decirlo, se lee que en democracia: se permite la libertad de expresión, se recoge la pluralidad de voces, se acepta y se funda en la diversidad y necesita de las personas para ser lo que es.Transparencia, veracidad y crítica son parte de la esencia de la democracia y el autor lo dice con cierta relevancia, poniéndolo en un punto clave del discurso.

Debemos poner atención en los lugares en que la palabra “democracia” es utilizada: está en el comienzo, párrafo número tres, se pasea por el discurso de forma implícita y explícita (párrafo 14, 20, 21), y lo cierra “construyendo una sociedad más democrática”80.

La función política de la televisión se remite a la democracia. La conexión se da en este punto: cuando comienza a utilizar y relacionar el concepto de democracia el discurso toma fuerza y coherencia. La profundización de la democracia en Chile se ve enriquecida en el momento que la diversidad, nacional, regional y local, se vean reflejas en televisión.

“Un país democrático, en donde hay cabida para todos, también requiere que todos nos sintamos de alguna forma representados en algún medio”81, el Ministro Secretario de la República promueve la integración, la inclusión de todos dentro de la democracia, indicando la necesidad que existe de verse representados en algún medio.

Caracterización de la democracia en relación a la televisión y a los agentes sociales

Ya nos queda claro que la fuerza del discurso se da desde que el tema de la democracia se pone en estrecha relación a la función que tiene la televisión en la actualidad, ya sea vista como su función de medio de comunicación de masas, como centro de diversidad y de expresión o desde su función política presentada por Ricardo Lagos Weber. Sin embargo, dentro del discurso camina otra idea fundamental, esta es la consideración de los agentes sociales como un aspecto ineludible al momento de reflexionar sobre el tema y pensar en la democracia.

Tenemos, entonces, una tríada: televisión, democracia y agentes sociales. La relación que se establece entre estos tres puntos es de reciprocidad, pues se necesitan, se unen y se identifican dentro de la función específica que cumplen en el discurso. Es impensable, dentro de la estructura de pensamiento que nos muestra el Vicesecretario de la República entender aisladamente la televisión y la democracia si no se considera la función de la sociedad que se empapa de televisión y que vive en democracia.

Al recoger la idea de “cohesión social”, en el último párrafo, pareciera que el autor quiere unir significado e intención. La estructura del discurso, entendida desde los tres conceptos mencionados, no deja muy clara la idea de unión, de identidad nacional, pero al hacer referencia a la cohesión social, el significado que ésta nos plantea dentro del contexto, crea una intención de vínculo evidente con los agentes sociales. Ya no es solo televisión en democracia, sino televisión en democracia, que desde la pluralidad y la diversidad va creando cohesión social.

La formulación del último párrafo debería apuntar a que los oyentes terminaran con una idea clara, “exige que el oyente sea capaz de identificar el objeto a partir de la expresión por parte del hablante. Entendiendo aquí por “identificar” el que ya no debe haber duda o ambigüedad sobre aquello de lo que exactamente se está hablando”82, sin embargo, desde nuestra perspectiva, la última relación es difícil de establecer dado que se han introducido conceptos no bien definidos.

CONCLUSIONES

En el discurso83, no se cumple de forma completa con los constituyentes de la argumentación, levantando dos tesis que, al mostrarse de forma inconclusa, se complementan entre sí. Esta posibilidad de presentación desde el modelo de Toulmin, no estaría correctamente propuesto y sería deficiente. Sin embargo, desde el análisis en su totalidad, la comprensión se realiza de manera clara. Considerando que la segunda tesis es mucho más fuerte que la primera, ésta se une dentro del respaldo de la segunda.

La propuesta del discurso se desarrolla desde la función política de la televisión y desde esta perspectiva se van creando relaciones y desarrollando temas tomados desde el libro “La Función Política de la Televisión: tendencias, contenidos y desafíos en el Chile de hoy”, reflexionando y considerando la experiencia como televidente del autor. La crítica es parte de las reflexiones y de las ideas personales de Ricardo Lagos Weber. Son estas críticas, desde la lógica del discurso, totalmente aceptables, pues en democracia la crítica social es bienvenida.

La televisión en su desarrollo y apertura a la diversidad, no es el único medio de comunicación que posibilita la profundización de la democracia como lo afirma Ricardo Lagos Weber. La consideración de otros medios de comunicación de masas que resguardan y dan cuenta de manera más espontánea la pluralidad de voces de nuestro país, son solo parte de una generalidad que ofrece el discurso “(…) la responsabilidad que recae sobre los medios de comunicación es cada vez mayor, y esto es ciertamente, incluye a la TV”.

La fuerza del discurso se plantea a partir de la aparición de la democracia en relación con la televisión. La mayor parte de las ideas del autor apuntan hacia una concepción de democracia que se reconozca y establezca como forma verídica de representación social. Es por esto que la función política de la televisión debe reflejar a la diversidad social. Si no se partiera del supuesto de democracia como forma de gobierno, la función política de la televisión sería otra. Es la democracia la que llama a la transparencia, a la veracidad y a la representatividad social en televisión. Los agentes sociales, mirando este aspecto, son un cimiento fundacional. Si se omiten, todo perdería coherencia. Pero no todo es tan fácil de interpretar en el esquema que nos propone el autor. Ocurre que al incluir los conceptos de “identidad nacional” y de “cohesión social” las estructuras del pensamiento deben hacer un análisis más detallado de lo propuesto. No es fácil hablar de identidad nacional, menos aún desde la función política de la televisión. Por esta sencilla razón las explicaciones al respecto, considerando que es un discurso público, deben hacerse con cautela y procurando ir mostrando con luces las ideas y proposiciones.

Con el análisis realizado las relaciones pueden identificarse con facilidad, pero en una primera lectura, puede prestarse para la incomprensión o confusión, pues no es lo mismo identidad nacional que mundo público, cohesión social que ciudadanía, sociedad democrática que representación en una pantalla. Además, cabe mencionar que la representación social no es solo desde los medios de comunicación de masas, existen instancias menores, de diálogo comunal, de toma de decisiones a menores escalas, de posibilidades de crear grupos con una identidad propia, de ampliar conocimientos regionales en libros, de contar con un apoyo que reconozca el esfuerzo, etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lagos Weber, Ricardo. Discurso La función política de la televisión. Centro Cultural Palacio de la Moneda. 14, marzo de 2007.

N. Chomsky, S. Toulmin, J. Watkins y otros. La explicación de las ciencias de la conducta”. Selección de R. Borger y F. Cioffi. Alianza Universitaria. Alianza Editorial. 1982.

Perelman y Olbrechts Titeca, Tratado de Argumentación. La nueva retórica Editorial Gredos. Madrid. 1994.

Searle, John. Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Cátedra Teorema. 1994 http://www.mundoenlinea.cl/noticia.php?noticia_id=9422&categoria_id=28.

ANEXO

Discurso

Ministro secretario general de gobierno

Ricardo Lagos Weber

La Función Política de la Televisión

14, Marzo de 2007

Centro Cultural Palacio La Moneda

Hace prácticamente 50 años que nació la TV en Chile. En este tiempo, al igual que en el resto del mundo, la televisión ha marcado y ha revolucionado la forma en la que el ser humano se vincula, se entretiene, se informa y se emociona –llorando la tragedia y aplaudiendo los escasos triunfos.

Hoy estamos aquí, para realizar el lanzamiento del libro “La Función Política de la TV: Tendencias, contenidos y desafíos en el Chile de hoy”. Este libro busca aportar conocimientos e ideas que nos permitan comprender y analizar los cambios que está viviendo la TV chilena.

Quiero agradecer ciertamente a todos los autores, quiénes aportaron a este libro, con su tiempo, con sus ideas, con sus conocimientos, con sus visiones y señalar que con este libro se inicia un proceso a nivel del gobierno de una serie de publicaciones en las que iremos abordando distintos temas relacionados con algunos de los aspectos tocados en el libro, pero básicamente con el tema de la comunicación y con los desafíos que esta presenta en democracia.

Quiero agradecer también a la Secretaría de comunicaciones y a su Director Don Juan Carvajal Trigo, quienes tuvieron la capacidad y el entendimiento de llevar a buen término esta obra.

Ahora a propósito de los diferentes artículos que están contenidos en el libro, yo quisiera compartir con ustedes algunas breves reflexiones que me surgen a partir del tema del rol social de la TV.

Lo primero y que va a constituir ciertamente el principal lugar común que voy a decir es: ¿Por qué reflexionar y discutir sobre TV? Porque la televisión está presente de modo gravitante en la vida de la gente. Hoy, que duda que la TV es un puente insustituible entre la ciudadanía y el mundo público. Tiene un enorme impacto cultural.

Basta señalar que los chilenos pasan un promedio diario de más de 3 horas frente a la TV, y este consumo ha ido en franco aumento en los últimos años, como lo señala uno de los artículos del libro: el artículo de Conecta Media Research, que es parte del mismo, ilustra con mucha precisión por un lado el aumento de la oferta y por otra parte el consumo de TV desde el año 1997 a al fecha.

Por otra parte la V Encuesta Nacional de TV señala que para un 86% de los encuestados la TV es la fuente de información importante que tienen.

Si además consideramos, que la totalidad de los hogares chilenos tienen prácticamente un set de TV, que el 63% de estos casos, de estos hogares se informa a través de la TV abierta y este porcentaje sube en un 80% en el caso de aquellos hogares de bajos o menores ingresos-, se puede concluir que la TV abierta, gratuita, de libre recepción, es el medio de comunicación pública más importante del país, en particular para las familias de bajos ingresos o ingresos medianos.

Una segunda reflexión asociado a lo anterior es: ¿Pero en este caso el mayor consumo, la cantidad y la oferta televisiva, va acompañada de la calidad, o como la calidad es difícil de discutirla va de la mano con la satisfacción de los consumidores?

Y aquí nuevamente el estudio es importante, señala: la ciudadanía responde esta pregunta, si va de la mano con la satisfacción de los consumidores este gran aumento de la oferta televisiva. Un 60% no está satisfecho con la televisión actual: no les gusta ni su vanalización, ni el lenguaje grosero y la falta de programas culturales.

En todo caso, es un disgusto paradójico porque a pesar de ese malestar, el consumo no decae, aumenta. Esto es, es claro que los estudios muestran una creciente evaluación negativa de la ciudadanía respecto de la calidad de los contenidos televisivos, y junto a esto una importante centralización de la oferta programática.

Una tercera reflexión dice relación con la Función –publica y política y su relación con la veracidad que tiene la TV. No cabe duda que la función publica, política y social de los medios incluye tanto la información a la ciudadana por una parte, así como la canalización de las distintas opiniones públicas que surgen frente al accionar del Gobierno o de los poderosos, lo que implica fiscalización, demanda de transparencia, crítica pública, etc.

Y sólo cabe decir, ¡bienvenida la fiscalización y la crítica veraz, subrayo veraz, de la TV y los medios! Esto es la esencia de la democracia. Precisamente, para tener esa libertad de expresión potente, para criticar a los poderes públicos y a los poderosos sin cortapisas y sin miedo, nos movilizamos y recuperamos la democracia.

Ahora bien ¿Qué es lo que se echa de menos? Sólo diré que he subrayado veraz, porque la omisión, esto es lo que no se muestra, lo que no se incluye, lo que no esta en la TV, es también pariente de la falta a la verdad de la falta de veracidad, y en ese sentido se hecha de menos un cierto equilibrio de la oferta informativa, de modo que junto con ver lo feo lo poco grato, se pudiera ver aquello que es “más lindo”. O para citar a alguien que esta de visita en Santiago hoy día a Roger Waters-el lado oscuro de la luna-y que también pudiéramos ver el lado brillante de la luna reflejado más comúnmente en los medios.

Para mejorar lo que tenemos en materia de televisión hay que analizar, debatir, persuadir y cambiar. Pero no olvidemos que en Chile se promueve la autorregulación de los medios, por lo que esta es una tarea básicamente de ellos mismos.

Una cuarta reflexión se diría de lo anterior, cuando hablamos de Pluralidad no solamente me refiero a una pluralidad de carácter política que es lo que tiende a veces desde el poder o desde el gobierno a fijar la vista, sino también de una pluralidad social y cultural: una pluralidad amplia que al final del día constituye un elemento un instrumento de generación de identidad.

A que me refiero: Hoy no hay en el mundo naciones sin televisión, y tampoco existen televisiones sin naciones, sin sociedades que las nutran por las cuales se construya esa TV.

En este nuevo mundo en el que nos movemos: abierto, globalizado, en el que existen nuevos y cada vez más exigentes requerimientos de información y diálogo social, la responsabilidad que recae sobre los medios de comunicación es cada vez mayor, y esto es ciertamente incluye la TV.

Los chilenos aspiran a una mayor diversidad en la TV, que represente ¿Que cosa? Precisamente la diversidad de Chile, que las distintas realidades del país, se vean reflejadas, que informe no solamente de los temas nacionales, sino que también de las preocupaciones regionales y locales, una televisión más cercana, que va contribuyendo al desarrollo cultural y a la profundización democrática de Chile.

Un país democrático, en donde hay cabida para todos, también requiere que todos nos sintamos de alguna forma representados en algún tipo de medio. Es por eso que cuando digo pluralidad, no sólo me refiero al ámbito político, hay una pluralidad enormemente relevante cuando hablamos de democracia. Hablo de pluralidad social cultural y temática.

Una pluralidad social, donde no tengamos que ver que los pobres de nuestro país, como decía ese insigne icono de la vocería Don Osvaldo Puccio, son representados “sólo como dolientes que gimotean en alguna catástrofe personal, sin pudor, sin respeto y con sensacionalismos”. El pluralismo cultural y temático dice relación, con que todos los chilenos sean representados respetando sus características singulares y especialmente su dignidad, y no alimentando los prejuicios que fomentan el mal trato en una sociedad, muchas veces, indignantemente discriminadora.

De lo que se trata es que los 15 millones de chilenos y contando, que tienen visiones distintas, formas distintas de ver la vida, sueños distintos, valores distintos, se vean de alguna forma en algún minuto reflejados en esta pantalla, eso hace posible que conecten con lo más profundo del alma de este país, y de esta forma es fundamental para afrontar el mundo globalizado. No podemos perdernos en el camino, es la identidad lo que nos va a dar densidad cultural para seguir siendo lo que somos y lo que nos permite encarar con seguridad y confianza el proceso de globalización.

No olvidemos que la creación de identidad nacional –ciertamente con respeto a las diferencias- contribuye a generar cohesión social, una base fundamental para seguir construyendo una sociedad cada vez más democrática.

Muchas Gracias.