i

Convocatoria de la Revista de Sociología (Universidad de Chile) al dossier: “El trabajo en América Latina en tiempos de crisis, austeridad y cambio”.

Fecha de envío de manuscritos: Hasta el viernes 06 de septiembre de 2024.

Para más información, por favor revisar este enlace.

Convocatoria para publicar en el dossier: “El trabajo en América Latina en tiempos de crisis, austeridad y cambio”

2024-07-23

Editores/as:

Pablo Pérez Ahumada (U. de Chile)

Lucila D’Urso (UNGS – Argentina) 

Fecha de envío de manuscritos:

Viernes 30 de agosto de 2024

Los últimos años han producido enormes desafíos para los/as trabajadores/as latinoamericanos/as. La pandemia de COVID-19 aumentó(acrecentó las) una serie de contradicciones político-económicas por las que estaban ya atravesando los países de la región. Por ejemplo, produjo una caída significativa en la tasa de ocupación (especialmente entre las mujeres) y un incremento sustancial en el empleo informal, que hasta antes de 2020 ya era estructural en países como Bolivia, Colombia y Ecuador, donde cerca de 2/3 de los/as trabajadores/as se desempeña en un empleo informal. Incluso países con comparativamente menores niveles de informalidad como, Chile y Uruguay, observaron crecimientos importantes del sector informal. La pandemia, además, incrementó de modo explosivo la utilización de formas de trabajo atípicas (por ejemplo, teletrabajo y trabajo a través de plataformas), al tiempo que puso en el centro del debate la importancia de definir adecuadamente cuáles son los trabajos “esenciales”. Asimismo, se destaca la intensificación del trabajo de cuidados llevado a cabo fundamentalmente por mujeres en los hogares.

Junto con esto, en años recientes países como Perú, Ecuador, Uruguay y Argentina han sido testigos del fortalecimiento de liderazgos de derecha que, con mayor o menor intensidad, han enfatizado la necesidad de implementar reformas proempresariales, orientadas a debilitar los esquemas de negociación colectiva sectorial (ver, por ejemplo, Uruguay) o a flexibilizar el mercado del trabajo, facilitar el despido y limitar el poder de negociación y movilización de los sindicatos (por ejemplo, Argentina). Estos proyectos de restauración pueden ser vistos como la continuación de lo ocurrido en países como Brasil, a fines de la década pasada, en donde el ascenso de gobiernos de derecha significó la implementación de leyes orientadas explícitamente a debilitar los sindicatos.

Por otro lado, países como México, Colombia y Chile han sido testigos del ascenso de administraciones de centro izquierda que, de una manera u otra, llegaron al poder prometiendo extender los derechos laborales. Existen diferencias importantes entre estos países. Por ejemplo, en Chile y Colombia los partidos progresistas llegaron al poder luego de intensos Estallidos Sociales. De la misma manera, en Chile el gobierno de Gabriel Boric logró aprobar, no sin concesiones, su proyecto para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, mientras que el gobierno de Gustavo Petro en Colombia acaba de aprobar su proyecto de reforma del sistema de pensiones. Más allá de estas diferencias, en estos países los gobiernos progresistas no han sido capaces, hasta ahora, de avanzar en aspectos centrales contenidos en sus programas de gobierno. Así, por ejemplo, mientras que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en México, no pudo implementar su proyecto para reducir la jornada laboral, la administración de Gabriel Boric aún no envía al parlamento su proyecto de ley para centralizar la negociación colectiva a nivel de rama de actividad económica. Por su parte, aunque el proyecto de reforma laboral iniciado por Gustavo Petro está siendo debatido actualmente en el parlamento, los partidos opositores lograron eliminar todos los artículos relativos al fortalecimiento de los sindicatos y del derecho a huelga.

Estos escenarios sociopolíticos han impactado, naturalmente, en los movimientos sindicales. En los países gobernados por la derecha, los sindicatos y otras organizaciones laborales menos institucionalizadas han sido actores clave en las movilizaciones contra las políticas de ajuste. Por su parte, en los países dirigidos por gobiernos de centroizquierda, los movimientos sindicales debaten cómo a través de la movilización, el diálogo o ambos, pueden aumentar su capacidad de incidencia en un escenario que, muchas veces, se presenta como adverso para los proyectos progresistas.

Este dossier tiene como objetivo debatir el presente y futuro del trabajo y de las organizaciones de trabajadores/as en América Latina. De modo más concreto, pretende aportar al debate sociológico sobre empleo, mercado del trabajo, movimientos laborales, sindicatos y acción colectiva en la región, considerando el actual contexto de recesión (y en muchos países, de crisis) post-pandémica, de austeridad y de cambios políticos asociados, en algunos casos, al ascenso de gobiernos de ultraderecha y, en otros, a las dificultades enfrentadas por los gobiernos progresistas. Tópicos potenciales que podrían ser analizados en este dossier son:

  • Proceso de trabajo y sus cambios recientes (digitalización, robotización, etc.)
  • Dinámicas de desigualdad (de clase, género y etnia/raza) en los mercados laborales latinoamericanos
  • Informalidad y precariedad laboral
  • Clases sociales y acción colectiva en el lugar de trabajo
  • Sindicatos y movimientos laborales frente a gobiernos de derecha
  • Acción sindical y laboral en contextos de gobiernos progresistas
  • Movimientos laborales y género
  • Conflictividad laboral y huelgas

Consultas: 

pabloperez@uchile.clrevsoc@facso.cl

Normas editoriales disponibles en el siguiente enlace.